La Ciudad de México se encuentra en un momento crucial en cuanto a la legislación del Sistema Público de Cuidados. Un reciente fallo del Poder Judicial ha establecido un plazo límite para que el Congreso local apruebe esta ley, que ha sido postergada desde diciembre de 2023. Este dictamen es el resultado de un amparo interpuesto por la activista Silvana Carranza, quien ha destacado la necesidad urgente de regular este sistema que afecta a una gran parte de la población capitalina.
El juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa ha ordenado que el Congreso de la Ciudad de México debe legislar y aprobar la Ley del Sistema Público de Cuidados a más tardar el 31 de mayo de 2026. Este fallo ha generado una serie de reacciones entre los legisladores, quienes han expresado su preocupación por la falta de atención a este asunto crítico. El diputado de Movimiento Ciudadano, Royfid Torres, ha criticado la tardanza en la notificación del amparo, señalando que el Congreso ya estaba al tanto de la situación desde abril, pero no había actuado en consecuencia.
La presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, Martha Ávila, ha respondido a las críticas afirmando que fue notificada del caso el 9 de mayo y que se revisará con el área jurídica del Congreso para entender la situación. Sin embargo, la activista Carranza ha enfatizado que no hay tiempo que perder y que ya existen seis iniciativas sobre el tema que deben ser discutidas y dictaminadas de manera urgente.
### La Necesidad de un Sistema de Cuidados
La importancia de legislar sobre el Sistema Público de Cuidados radica en que aproximadamente el 60% de los habitantes de la Ciudad de México requieren cuidados o son cuidadores. Este dato resalta la urgencia de establecer un marco legal que garantice el acceso a servicios de cuidado de calidad y que reconozca la labor de quienes cuidan a otros. Carranza ha señalado que ya hay suficientes propuestas en el Congreso que pueden ser integradas en un solo proyecto de ley, lo que facilitaría el proceso legislativo.
Cada una de las iniciativas presentadas por diferentes partidos políticos tiene elementos valiosos que pueden contribuir a la creación de un sistema integral. Por ejemplo, la propuesta del PAN se centra en la atención a infancias, mientras que la del PRI aboga por un Sistema Nacional de Cuidados, aunque este último enfoque podría no ser el más adecuado para una legislación local. La propuesta de Movimiento Ciudadano, por su parte, busca cambiar la narrativa sobre las personas en situación de dependencia, promoviendo una visión de autonomía e interdependencia que es fundamental para el desarrollo de políticas inclusivas.
El Artículo 9 de la Constitución Política de la Ciudad de México establece que toda persona tiene derecho a recibir cuidados que sustenten su vida y le permitan vivir en sociedad. Este marco legal es fundamental para garantizar que el Sistema Público de Cuidados no solo sea una promesa, sino una realidad tangible para todos los ciudadanos. La omisión legislativa que llevó al amparo de Carranza es un claro indicativo de la falta de atención a un tema que afecta a tantas personas en la capital.
### Reacciones y Perspectivas en el Congreso
La respuesta de los legisladores ha sido variada. Algunos, como el presidente de la Comisión de Inclusión, Bienestar Social y Exigibilidad de Derechos Sociales, Víctor Varela, han minimizado la importancia del amparo, calificándolo como una reacción desesperada del Poder Judicial. Sin embargo, otros, como el vocero de los diputados morenistas, Paulo García, han reconocido la urgencia del tema y han afirmado que la Jefa de Gobierno está trabajando en una propuesta robusta que será prioritaria en la agenda legislativa.
García ha asegurado que, una vez que la propuesta sea presentada, será una de las prioridades del Congreso, lo que refleja un compromiso por parte de algunos sectores políticos para avanzar en este tema. La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, ha sido clara en su intención de que el Sistema Público de Cuidados sea una realidad durante su administración, lo que podría marcar un cambio significativo en la forma en que se abordan las necesidades de cuidado en la ciudad.
La presión social y la necesidad de un marco legal adecuado son factores que podrían acelerar el proceso legislativo. La activista Carranza ha instado a los legisladores a actuar con rapidez y a no dejar pasar más tiempo en la discusión de un tema que es vital para el bienestar de la población. La creación de un Sistema Público de Cuidados no solo beneficiaría a quienes requieren atención, sino que también podría transformar la forma en que la sociedad valora y apoya el trabajo de los cuidadores.
Con el plazo establecido por el Poder Judicial, el Congreso de la Ciudad de México tiene la oportunidad de demostrar su compromiso con el bienestar de sus ciudadanos. La legislación del Sistema Público de Cuidados no debe ser vista como una carga, sino como una inversión en el futuro de la ciudad y en la calidad de vida de sus habitantes.