El Senado de México ha dado un paso significativo en la reestructuración del marco regulatorio del sector de telecomunicaciones al aprobar una nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Esta reforma, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca modernizar y adaptar el sector a las necesidades actuales, eliminando el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y creando la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) como nueva autoridad reguladora. La votación se llevó a cabo con 77 votos a favor de los partidos Morena, PT, Verde y Movimiento Ciudadano, y 30 en contra de los partidos PAN y PRI.
La reforma ha sido objeto de un intenso debate, con un enfoque en la necesidad de garantizar la libertad digital y la independencia de los medios de comunicación. Uno de los cambios más destacados es la eliminación de un artículo controvertido que permitía el bloqueo temporal de plataformas digitales, lo que generó preocupaciones sobre la censura. En su lugar, se ha mantenido un artículo que faculta a la Secretaría de Gobernación a suspender la transmisión de publicidad de gobiernos extranjeros, salvo en contenidos culturales, turísticos o deportivos.
### Nuevas Estructuras y Funciones en el Sector
La creación de la ATDT y la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) representa un cambio fundamental en la regulación del sector. La CRT será un órgano desconcentrado de la ATDT, con autonomía técnica y operativa, y se encargará de dictar resoluciones para garantizar el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión. El senador Javier Corral Jurado, en representación de las comisiones involucradas, destacó que esta ley es más sólida, clara y justa, y busca recuperar propuestas de larga data que beneficien a los medios sin fines de lucro, como los comunitarios e indígenas.
La reforma también establece principios de independencia editorial y autonomía de gestión financiera para los medios de comunicación, así como garantías de participación ciudadana y reglas claras para la transparencia y rendición de cuentas. Se busca fortalecer los derechos de las audiencias, implementando mecanismos que permitan a los defensores de audiencia actuar de manera efectiva, lo que podría ayudar a combatir la desinformación.
Sin embargo, la oposición ha expresado su preocupación por el potencial de esta ley para convertirse en un instrumento de control político. Alejandro Moreno, presidente del PRI, criticó duramente la aprobación de la ley, acusando a la mayoría oficialista de actuar como “lacayos” del régimen y de promover un marco que podría llevar a un estado de censura. A su vez, el coordinador del PAN, Ricardo Anaya, calificó la ley como una muestra de autoritarismo, argumentando que podría permitir al gobierno espiar a los ciudadanos y controlar lo que se publica en los medios.
### Implicaciones para la Libertad de Expresión y el Acceso a la Información
La nueva legislación también aborda la cuestión de la publicidad engañosa, prohibiendo la transmisión de propaganda presentada como información periodística. Esto se hace con el objetivo de proteger la libertad de expresión y asegurar que los ciudadanos reciban información veraz y no manipulada. Además, se establece que los concesionarios de servicios de radiodifusión no podrán transmitir propaganda de gobiernos extranjeros, excepto en casos de promoción cultural, turística o deportiva.
Otro aspecto importante de la reforma es la simplificación y digitalización de los trámites relacionados con la instalación y operación de infraestructura de telecomunicaciones. Esto busca facilitar el despliegue tecnológico y mejorar el acceso a servicios como el Internet de banda ancha, especialmente en áreas de difícil acceso. La ley también contempla mecanismos para la asignación del espectro radioeléctrico y el uso compartido de infraestructuras, lo que podría fomentar la competencia y la inversión en el sector.
La creación de la CRT como un órgano administrativo desconcentrado de la ATDT tiene como objetivo garantizar la imparcialidad y la independencia en la toma de decisiones. La comisión estará compuesta por cinco miembros, lo que busca reforzar la legitimidad y la pluralidad en sus resoluciones. Además, se le otorgarán facultades para imponer sanciones por infracciones a las disposiciones legales y reglamentarias, así como para dictar medidas precautorias en caso de incumplimiento.
La reforma también incluye disposiciones para asegurar el acceso a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión para personas con discapacidad, fortaleciendo así los mecanismos de protección de derechos de las audiencias. Este enfoque inclusivo es fundamental para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a la información y a los servicios de comunicación, independientemente de sus circunstancias personales.
En resumen, la aprobación de esta nueva ley representa un cambio significativo en el panorama de las telecomunicaciones en México. Con la creación de la ATDT y la CRT, se busca no solo modernizar el sector, sino también garantizar la libertad de expresión y el acceso a la información para todos los ciudadanos. Sin embargo, el debate sobre las implicaciones de esta reforma y su potencial para ser utilizada como un instrumento de control político continúa siendo un tema candente entre legisladores y ciudadanos por igual.