La educación media superior en México ha enfrentado durante años una fragmentación significativa, con al menos 32 subsistemas diferentes que operan de manera desconectada. Esta situación ha sido objeto de críticas por parte de expertos y autoridades educativas, quienes señalan que el sistema actual no es funcional y no responde a las necesidades de los jóvenes. En este contexto, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, ha anunciado la implementación de un nuevo Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) que busca ofrecer una formación integral y coherente para todos los estudiantes del país.
### Unificación y Modernización del Sistema Educativo
El nuevo SNB se enmarca dentro de la iniciativa de la Nueva Escuela Mexicana, cuyo objetivo es garantizar el derecho a la educación de todos los jóvenes y proporcionarles una formación que no solo sea académica, sino también humanista y técnica. Según Delgado, el sistema actual ha sido calificado como un «archipiélago» debido a la falta de comunicación y conexión entre los diferentes subsistemas. Esta fragmentación ha llevado a la duplicidad de carreras y a una oferta educativa que no se adapta a las demandas del mercado laboral.
Para abordar estos problemas, el SNB ofrecerá a los estudiantes dos tipos de certificados: uno general que les permitirá continuar su educación superior y otro técnico que será avalado por instituciones públicas de educación superior. Esta estrategia no solo busca mejorar la calidad educativa, sino también ampliar la cobertura en el nivel medio superior, con la creación de 37,500 nuevos espacios educativos.
La inversión para llevar a cabo esta transformación será significativa, con más de 2,500 millones de pesos destinados a la construcción de 20 nuevos planteles, la ampliación de 33 existentes y la reconversión de 35 secundarias para que funcionen como preparatorias en el turno vespertino. Esta infraestructura es crucial para atender el creciente número de jóvenes que buscan acceder a la educación media superior, especialmente en un momento en que el país enfrenta un bono demográfico.
### Formación Integral y Actualización Curricular
El nuevo sistema también se centrará en la actualización del currículo educativo, que incluirá materias como lengua y comunicación, pensamiento matemático, ciencias naturales, tecnología, cultura digital, conciencia histórica, ciencias sociales, pensamiento filosófico y humanidades, así como el aprendizaje del inglés. Este enfoque integral busca no solo preparar a los estudiantes para el ámbito académico, sino también para la vida laboral y social.
Delgado ha enfatizado la importancia de que los jóvenes desarrollen habilidades socioemocionales y aprendan a convivir en un entorno de respeto y colaboración. La formación técnica será igualmente relevante, con la inclusión de nuevas carreras que respondan a las demandas del mercado laboral actual, como nanotecnología, robótica, ciberseguridad e inteligencia artificial. Esto permitirá que los estudiantes no solo obtengan un certificado de terminación de estudios, sino también un certificado de formación profesional que les facilite su inserción en el mundo laboral.
La implementación del SNB también requerirá la contratación y capacitación de un número significativo de docentes. Aunque no se ha especificado cuántos nuevos maestros serán necesarios, se ha anunciado que se están ampliando las horas de trabajo para los profesores existentes y que se están actualizando las carreras técnicas en colaboración con instituciones de educación superior. Esta actualización es fundamental para garantizar que los docentes estén preparados para enseñar las nuevas materias y enfoques que se implementarán en el sistema.
La inversión total para la operación de estas nuevas escuelas, que incluye la plantilla docente y los recursos necesarios para su funcionamiento, se estima en más de 3,000 millones de pesos. Esta inversión es esencial para asegurar que el nuevo sistema no solo se implemente, sino que funcione de manera efectiva y cumpla con sus objetivos de mejorar la calidad educativa en México.
El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato representa un paso significativo hacia la modernización y unificación de la educación media superior en México. Con un enfoque en la formación integral y la actualización curricular, se espera que este sistema no solo beneficie a los estudiantes, sino que también contribuya al desarrollo económico y social del país. La implementación de este sistema es un desafío, pero también una oportunidad para transformar la educación en México y adaptarla a las necesidades del siglo XXI.