La figura de Simón Levy ha estado en el centro de la controversia en México, especialmente por su papel en la política y el ámbito empresarial. Desde su paso como subsecretario de Turismo hasta sus recientes problemas legales, Levy ha sido un personaje que ha generado tanto admiración como críticas. En este artículo, exploraremos su trayectoria, sus contribuciones y las controversias que lo rodean.
**Trayectoria Profesional y Contribuciones**
Simón Levy Dabbah nació en la Ciudad de México en 1981 y se formó en Derecho en la Universidad Anáhuac. Su interés por el desarrollo económico y las relaciones internacionales lo llevó a cursar estudios de posgrado en estas áreas. Antes de incursionar en el servicio público, Levy fundó Latinasia Group, una empresa dedicada a fomentar relaciones comerciales entre América Latina y Asia, con un enfoque particular en China. Esta experiencia le permitió establecer conexiones valiosas que más tarde utilizaría en su carrera política.
En 2013, Levy fue nombrado director general de PROCDMX, donde se encargó de atraer inversión y coordinar proyectos estratégicos de desarrollo urbano y turístico en la capital. Su gestión estuvo marcada por la promoción de proyectos de infraestructura y la internacionalización de la Ciudad de México. Sin embargo, su paso por esta agencia no estuvo exento de críticas, ya que enfrentó acusaciones de irregularidades administrativas en algunos contratos.
Con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, Levy fue designado subsecretario de Planeación y Política Turística en la Secretaría de Turismo (Sectur). Durante su gestión, se enfocó en diseñar estrategias para fortalecer la inversión turística y mejorar la conectividad internacional. Entre sus iniciativas destacaron planes de transformación urbana y mecanismos para atraer financiamiento privado, lo que le valió reconocimiento en algunos círculos.
**Controversias y Problemas Legales**
A pesar de sus logros, el paso de Levy por la administración pública estuvo marcado por controversias. Fue señalado por supuestas anomalías en desarrollos inmobiliarios, lo que llevó a que se iniciaran procesos legales en su contra. En particular, se giraron órdenes de captura por cargos relacionados con daños a la propiedad y construcción sin autorización. Estas acusaciones generaron un gran revuelo en los medios y en la opinión pública, lo que afectó su reputación.
Levy ha utilizado las redes sociales para defenderse de las acusaciones y justificar sus decisiones. Sin embargo, su situación se complicó aún más cuando en 2024 las autoridades mexicanas solicitaron su búsqueda internacional. A pesar de esto, Levy ha desmentido la existencia de órdenes en su contra, afirmando que no tiene ninguna ficha roja vigente.
Además de los problemas legales, Levy ha estado involucrado en disputas personales que han escalado a denuncias de violencia verbal y amenazas. Una de las acusaciones más notables provino de una vecina, quien lo denunció por intimidación, lo que resultó en la apertura de una carpeta de investigación en la Fiscalía de la Ciudad de México. Estas situaciones han contribuido a su imagen pública como un personaje polémico, que no solo ha enfrentado desafíos en el ámbito político, sino también en su vida personal.
A pesar de las controversias, Levy ha mantenido una presencia activa en el ámbito empresarial y en las redes sociales, donde continúa expresando su opinión sobre temas políticos y económicos. Su capacidad para navegar entre el mundo empresarial y el político ha sido un tema de interés, y su historia refleja las complejidades de la intersección entre estos dos mundos en México.
Simón Levy es un ejemplo de cómo la carrera de un individuo puede ser influenciada por su entorno y las decisiones que toma. Su trayectoria, marcada por logros y controversias, sigue siendo objeto de análisis y debate en el contexto político y económico del país. A medida que avanza su historia, será interesante observar cómo se desarrollan los acontecimientos en torno a su figura y qué impacto tendrá en el futuro de la política y la inversión en México.
