La reciente reactivación de la propuesta para establecer una Ley de Coordinación Metropolitana en Nuevo León marca un paso significativo hacia la mejora de la gobernanza y la planificación urbana en la región. Esta iniciativa, que ha estado en espera durante tres años, busca crear un marco legal que garantice el acceso equitativo a vivienda y servicios, así como establecer reglas claras para la creación de la Zona Metropolitana de Monterrey.
La tercera sesión ordinaria de la Mesa de Coordinación Metropolitana, celebrada a puerta cerrada, fue el escenario donde se presentó esta propuesta de ley. La idea es regular la organización, operación y gobernanza de los municipios que conforman la Zona Metropolitana, lo que podría resultar en una mejora sustancial en la planeación y en los servicios públicos, así como en el desarrollo urbano conjunto.
### Objetivos de la Iniciativa
La propuesta de ley tiene tres objetivos fundamentales. En primer lugar, busca garantizar el acceso equitativo a vivienda, servicios e infraestructura, así como a un entorno sano para todos los habitantes de la metrópoli. En segundo lugar, se pretende establecer reglas claras que faciliten la creación y funcionamiento de la Zona Metropolitana. Por último, la iniciativa busca definir de manera precisa las funciones y responsabilidades tanto de los municipios como del Estado.
Andrés Mijes, presidente de la Mesa de Coordinación Metropolitana, destacó la importancia de pasar de tener problemas comunes a desarrollar estrategias y soluciones comunes. «Lo que pretendemos es establecer un sustento legal y operativo que haga que la coordinación entre municipios sea obligatoria, eficiente y sostenida», afirmó Mijes. Esta visión es crucial para enfrentar los grandes desafíos que enfrenta la Zona Metropolitana, como la inseguridad, la falta de oportunidades, la movilidad, el tráfico, la contaminación y la escasez de agua.
### Modificaciones Propuestas
La propuesta presentada incluye la modificación del convenio de la Zona Metropolitana para reconocer a siete municipios adicionales: Cadereyta, El Carmen, Ciénega de Flores, Zuazua, Pesquería, Salinas Victoria y Santiago. Esta inclusión es fundamental para ampliar la colaboración y el desarrollo conjunto entre los municipios que forman parte de la metrópoli.
El proyecto de Ley de Coordinación Metropolitana está en proceso de afinación y se espera que sea presentado al Congreso local para su aprobación a más tardar en diciembre de este año. La iniciativa también contempla la creación de la Comisión de Ordenamiento Metropolitano, que estaría conformada por los 16 municipios y el gobernador. Esta comisión tendría voz y voto en las decisiones, además de incluir a dependencias estatales y cuatro universidades locales (UANL, UDEM, U-ERRE, TEC), aunque estas últimas no tendrían derecho a voto.
La creación de esta comisión es un paso importante hacia una gobernanza más inclusiva y colaborativa, donde se busca integrar a diferentes actores en la toma de decisiones que afectan a la región. La participación de universidades también es un aspecto innovador, ya que puede aportar un enfoque académico y de investigación a los problemas que enfrenta la metrópoli.
### Desafíos y Oportunidades
Sin embargo, la implementación de esta ley no estará exenta de desafíos. La coordinación entre múltiples municipios, cada uno con sus propias agendas y prioridades, puede ser complicada. Además, la resistencia política y los intereses particulares de algunos actores pueden obstaculizar el avance de la iniciativa. Es esencial que los líderes locales y el gobierno estatal trabajen en conjunto para superar estos obstáculos y garantizar que la ley se implemente de manera efectiva.
Por otro lado, esta iniciativa representa una oportunidad única para transformar la Zona Metropolitana de Monterrey en un modelo de desarrollo urbano sostenible y equitativo. Al establecer un marco legal claro y fomentar la colaboración entre municipios, se pueden abordar de manera más efectiva problemas como la movilidad, la seguridad y el acceso a servicios básicos.
La Ley de Coordinación Metropolitana no solo es un paso hacia una mejor gobernanza, sino que también puede ser un catalizador para el desarrollo económico y social de la región. Al mejorar la planificación y la gestión de recursos, se puede atraer inversión y generar empleo, lo que beneficiará a todos los habitantes de la metrópoli.
En resumen, la revitalización de la Ley de Coordinación Metropolitana en Nuevo León es un desarrollo prometedor que podría transformar la forma en que los municipios trabajan juntos. Con un enfoque en la colaboración y la inclusión, esta iniciativa tiene el potencial de abordar los desafíos más apremiantes de la región y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.