La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) ha estado llevando a cabo una exhaustiva revisión de los funcionarios que, además de su trabajo en esta dependencia, también ocupan cargos en presidencias municipales. Esta situación ha sido objeto de atención debido a la cantidad de empleados que, en algunos casos, han estado recibiendo salarios de dos fuentes diferentes. En la primera quincena de septiembre, se contabilizaron 183 funcionarios que se encontraban en esta situación, lo que representa una disminución significativa respecto a los más de 300 que se habían detectado anteriormente.
La revisión se ha realizado en colaboración con la Contraloría estatal, que está encargada de verificar los horarios y las funciones que estos funcionarios desempeñan en sus respectivos puestos. Natividad Castrejón Valdez, titular de la SEPH, ha señalado que algunos de estos empleados han solicitado su baja en las alcaldías, lo que ha contribuido a la reducción del número de casos de doble empleo. La ley establece que los funcionarios deben informar a su primer patrón, en este caso la SEPH, sobre su trabajo en otras dependencias, lo que permite a los segundos empleadores decidir si pueden contratarlos sin que sus horarios se superpongan.
Este proceso de revisión no solo busca regularizar la situación laboral de los funcionarios, sino también establecer un precedente sobre lo que no se puede hacer en el ámbito público. Durante años, ha existido una cultura de normalización de prácticas que no eran del todo transparentes, y la actual administración busca cambiar esta percepción. Castrejón Valdez ha enfatizado la importancia de que los empleados puedan desempeñar sus funciones de manera clara y sin conflictos de interés, siempre y cuando cumplan con los términos de su contrato.
Por otro lado, el secretario también ha abordado el tema de los salarios de los docentes en la entidad. Ha revelado que algunos maestros pueden llegar a percibir sueldos que superan incluso el salario del gobernador del estado, gracias a los derechos federales, la carrera magisterial y otros estímulos económicos. En algunos casos, los docentes pueden recibir hasta 126 mil pesos, incluyendo aguinaldo, lo que refleja la complejidad del sistema de remuneración en el sector educativo. Este sistema se basa en tabuladores federales, donde el 50% del salario es cubierto por la autoridad federal y el resto por la estatal.
La situación de los funcionarios de la SEPH y su doble empleo ha generado un debate sobre la ética y la transparencia en el servicio público. La revisión de estos casos es un paso hacia la profesionalización del sector educativo en Hidalgo, y se espera que este tipo de acciones contribuyan a mejorar la confianza de la ciudadanía en las instituciones gubernamentales. La administración actual está comprometida con la creación de un entorno laboral más justo y equitativo, donde los funcionarios puedan desempeñar sus funciones sin conflictos de interés y con la certeza de que su trabajo es valorado y remunerado de manera justa.
Además, la revisión de los funcionarios que laboran en múltiples dependencias también pone de manifiesto la necesidad de una mayor regulación y supervisión en el ámbito público. Es fundamental que los empleados del gobierno cumplan con sus responsabilidades de manera íntegra y que se eviten situaciones que puedan dar lugar a conflictos de interés o a la percepción de corrupción. La transparencia en la gestión pública es clave para fomentar la confianza de la ciudadanía y asegurar que los recursos se utilicen de manera adecuada.
En este contexto, la SEPH se encuentra en un proceso de transformación que busca no solo regularizar la situación de sus funcionarios, sino también establecer un modelo de gestión que priorice la ética y la transparencia. La colaboración con la Contraloría estatal es un ejemplo de cómo las instituciones pueden trabajar juntas para mejorar la administración pública y garantizar que los empleados cumplan con sus obligaciones de manera responsable. La revisión de los casos de doble empleo es solo el comienzo de un esfuerzo más amplio por parte de la SEPH para fortalecer la confianza en el sistema educativo y en las instituciones gubernamentales en general.