La reciente aprobación de reformas a la Ley del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) en Jalisco ha generado un intenso debate entre legisladores y ciudadanos. Con el objetivo de garantizar un uso responsable del agua y mejorar la rendición de cuentas, la Comisión de Planeación, Ordenamiento Territorial y de la Gestión del Agua ha introducido cambios significativos que buscan fortalecer la supervisión sobre este recurso vital. Sin embargo, las críticas sobre la posible duplicidad de funciones y la burocracia han surgido, lo que ha llevado a un análisis más profundo sobre la efectividad de estas reformas.
La propuesta, impulsada por la diputada Mariana Casillas, incluye la creación de un área especializada de fiscalización con autonomía técnica. Esta nueva estructura permitirá al Consejo Técnico Ciudadano de Transparencia, que está compuesto por representantes de cada municipio, solicitar auditorías financieras y de desempeño. De esta manera, se busca asegurar una mayor supervisión sobre la captación, distribución y cobro del servicio de agua, lo que podría traducirse en una gestión más eficiente y transparente.
Sin embargo, no todos los legisladores están de acuerdo con estas reformas. Desde el partido Movimiento Ciudadano, se ha señalado que la iniciativa podría generar una duplicidad de funciones y aumentar la burocracia. La diputada Gabriela Cárdenas ha expresado su preocupación por la falta de un sustento financiero claro, argumentando que crear nuevas áreas sin presupuesto es equivalente a «legislar al vacío». Esta crítica resalta la necesidad de establecer reglas claras y evitar conflictos que puedan surgir de la falta de coordinación entre las diferentes estructuras del SIAPA.
A pesar de las críticas, la diputada Casillas ha defendido la iniciativa, asegurando que no se trata de crear nuevas estructuras burocráticas, sino de fortalecer las existentes con herramientas que permitan una mejor vigilancia y participación ciudadana. Además, ha anunciado la instalación de mesas de discusión en septiembre, donde se invitará a especialistas, funcionarios y ciudadanos a enriquecer el debate legislativo. Esta apertura al diálogo es un paso positivo hacia la construcción de un marco normativo más robusto y efectivo.
### La reingeniería del SIAPA y su impacto en la ciudadanía
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, también ha tomado cartas en el asunto, anunciando una «reingeniería absoluta» del SIAPA. Este proceso abarcará diversas áreas, desde recursos humanos hasta la atención al cliente, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio y la atención a la ciudadanía. Lemus ha enfatizado que, ante el aumento en el costo del servicio de agua, es imperativo que el SIAPA responda con un mejor servicio y atención a las necesidades de los usuarios.
En este contexto, el gobernador ha manifestado su intención de frenar los incrementos en las tarifas del agua que se han propuesto para el 2026. En sus declaraciones, ha calificado estos aumentos como «fuera de toda proporción» y ha asegurado que su equipo está revisando las vías legales para evitar que estas decisiones se implementen. Esta postura refleja una preocupación por el bienestar de los ciudadanos y la necesidad de garantizar un acceso justo y equitativo al agua, un recurso esencial para la vida.
La reingeniería del SIAPA no solo busca mejorar la eficiencia operativa del organismo, sino también restaurar la confianza de la ciudadanía en la gestión del agua. La implementación de cambios en la estructura organizativa y administrativa puede ser un paso crucial para abordar las quejas y preocupaciones que han surgido en torno a la calidad del servicio y la transparencia en la gestión de los recursos.
### La importancia de la participación ciudadana
La participación ciudadana es un elemento clave en la discusión sobre la gestión del agua en Jalisco. La creación de espacios de diálogo y consulta, como las mesas que se planean instalar en septiembre, permitirá a los ciudadanos expresar sus inquietudes y contribuir a la formulación de políticas más efectivas. La inclusión de voces diversas en el proceso legislativo puede enriquecer la discusión y llevar a soluciones más integrales y sostenibles.
Además, la transparencia en la gestión del agua es fundamental para fomentar la confianza de la ciudadanía en las instituciones. La posibilidad de que el Consejo Técnico Ciudadano de Transparencia solicite auditorías es un avance significativo en este sentido, ya que permitirá un escrutinio más riguroso de las operaciones del SIAPA. La rendición de cuentas es esencial para asegurar que los recursos se utilicen de manera eficiente y que se cumplan los derechos de los ciudadanos al acceso al agua potable.
En resumen, las reformas propuestas al SIAPA representan un esfuerzo por mejorar la gestión del agua en Jalisco, aunque también han suscitado críticas y preocupaciones sobre su implementación. La reingeniería del organismo y la apertura al diálogo con la ciudadanía son pasos importantes hacia una gestión más transparente y eficiente, que responda a las necesidades de la población y garantice un uso responsable de este recurso vital.