En un hito significativo para el sistema judicial mexicano, el Instituto Nacional Electoral (INE) llevó a cabo el primer proceso electoral extraordinario para elegir a los miembros del Tribunal de Disciplina Judicial. Este evento marca un cambio trascendental en la forma en que se seleccionan los jueces en el país, ya que por primera vez se optó por el voto popular para elegir a los magistrados. La elección, que se realizó en junio de 2025, resultó en la selección de cinco magistrados que tendrán la responsabilidad de supervisar y sancionar a los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación.
### Los Nuevos Magistrados y sus Trayectorias
Los cinco magistrados electos son figuras destacadas en el ámbito del derecho y la justicia en México. Cada uno de ellos aporta una rica experiencia y un conjunto de propuestas que buscan transformar el sistema judicial del país.
**Celia Maya García** es una de las magistradas electas, con un impresionante currículum que incluye un doctorado en Derecho y una maestría en Derecho Fiscal. Actualmente, ocupa el cargo de consejera del Consejo de la Judicatura Federal, donde ha trabajado para garantizar el acceso a la justicia para todos los mexicanos. Maya ha expresado su compromiso de capacitar a los jueces y crear un ambiente libre de violencia en el ejercicio de sus funciones.
**Eva Verónica de Gyvés Zárate**, otra de las elegidas, es maestra en Derecho Procesal Penal y Procesal Constitucional. También es consejera de la Judicatura y ha manifestado su intención de convertir al Tribunal de Disciplina Judicial en un verdadero órgano de vigilancia y sanción para los servidores públicos del Poder Judicial. Su enfoque en la transparencia y la rendición de cuentas es un aspecto clave de su propuesta.
**Indira Isabel García Pérez**, licenciada en Derecho y con maestrías en Derecho Corporativo y Educación, ha sido directora del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Colima. Su propuesta incluye la implementación de tecnologías de la información para facilitar la evaluación del desempeño de los servidores públicos, lo que podría modernizar y agilizar los procesos judiciales.
**Bernardo Bátiz Vázquez**, quien también fue procurador de justicia en el pasado, ha prometido luchar contra el nepotismo y la corrupción, problemas históricos en el sistema judicial. Su experiencia en el ámbito legal y su compromiso con la justicia son aspectos que lo destacan como un candidato fuerte para el tribunal.
**Rufino H. León Tovar**, con una sólida formación académica y experiencia como magistrado, ha propuesto sanciones severas para jueces corruptos y aquellos que retrasen injustamente los casos. Su enfoque en la justicia rápida y efectiva es un llamado a la acción para reformar el sistema judicial.
### Funciones y Responsabilidades del Tribunal de Disciplina Judicial
El Tribunal de Disciplina Judicial, que sustituye al Consejo de la Judicatura Federal, tiene un papel crucial en la supervisión del Poder Judicial de la Federación. Este nuevo órgano está compuesto por cinco miembros, quienes tendrán la facultad de investigar y sancionar a magistrados, ministros, jueces y demás personal judicial por conductas indebidas.
Entre las funciones específicas del tribunal se incluyen la recepción de denuncias, la investigación de irregularidades y la imposición de sanciones a aquellos que no cumplan con sus deberes. Este enfoque busca no solo castigar la corrupción y la mala conducta, sino también fomentar un ambiente de transparencia y confianza en el sistema judicial.
La elección de los magistrados se realizó con un enfoque inclusivo, donde de un total de 38 candidatos, 20 eran mujeres. Esto refleja un esfuerzo por garantizar la representación equitativa en el ámbito judicial, un aspecto que ha sido objeto de debate en los últimos años en México.
El INE, encargado de la organización de esta elección, utilizó boletas de color turquesa para facilitar el proceso de votación a nivel nacional. Este cambio en el sistema electoral del Poder Judicial es un paso hacia la democratización de la justicia en el país, permitiendo que los ciudadanos tengan voz en la selección de quienes tendrán la responsabilidad de velar por la integridad del sistema judicial.
La creación del Tribunal de Disciplina Judicial representa un avance significativo en la lucha contra la corrupción y la impunidad en el sistema judicial mexicano. Con la elección de estos nuevos magistrados, se espera que se inicie una nueva era de transparencia y responsabilidad en el Poder Judicial, lo que podría tener un impacto positivo en la percepción de la justicia en México.