La corrupción en el sistema aduanal mexicano ha sido un tema recurrente en los últimos años, especialmente en lo que respecta al huachicol fiscal, un fenómeno que involucra la evasión de impuestos y el contrabando de combustibles. Rafael Marín Mollinedo, director de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), ha sido una figura clave en la lucha contra este problema, reportando la apertura de más de 7,000 carpetas de investigación y la recuperación de más de 225,000 millones de pesos. Este artículo explora los esfuerzos del gobierno mexicano para combatir el huachicol fiscal y los desafíos que aún persisten en este ámbito.
### El Huachicol Fiscal: Un Problema Persistente
El huachicol fiscal se refiere a las prácticas ilegales que permiten a ciertos actores del sector petrolero evadir impuestos a través de la manipulación de documentos y el contrabando de combustibles. Marín Mollinedo ha señalado que este fenómeno no es nuevo, pero ha cobrado relevancia en la actual administración, donde se han intensificado las investigaciones y las acciones para detenerlo. En una reciente entrevista, el director de la ANAM destacó que, aunque se han logrado recuperar cantidades significativas de dinero, el problema sigue siendo un «cáncer» en el sistema aduanal.
Las carpetas de investigación abiertas abarcan una amplia gama de actores, incluyendo gasolineros, transportistas, agentes aduanales y hasta elementos de la Marina. Este enfoque integral es fundamental, ya que el huachicol fiscal no solo afecta a las arcas del Estado, sino que también distorsiona la competencia en el mercado y perjudica a empresas que operan de manera legal.
Marín Mollinedo ha enfatizado que la recuperación de 225,000 millones de pesos es un indicativo de que las acciones están dando resultados. Sin embargo, también ha admitido que la corrupción en las aduanas ha sido una práctica común, donde «por un peso dejaban pasar miles». Esto pone de manifiesto la necesidad de un cambio estructural en la forma en que se gestionan las aduanas en México.
### Estrategias y Coordinación Internacional
Una de las estrategias más efectivas en la lucha contra el huachicol fiscal ha sido la colaboración con autoridades de Estados Unidos. Esta cooperación ha permitido a la ANAM recibir información sobre cargamentos de combustibles, lo que ha facilitado la detección de irregularidades en la documentación. Según Marín Mollinedo, muchas de las irregularidades se detectan cuando los documentos que llegan desde Estados Unidos son alterados al ingresar a México, cambiando el pedimento y la fracción arancelaria para evadir impuestos.
La implementación de nuevas tecnologías también ha sido un componente clave en esta lucha. La ANAM ha desarrollado aplicaciones que permiten rastrear la ruta de los combustibles en todo el país, lo que ayuda a identificar y detener cargamentos irregulares. Esta digitalización de procesos es un paso importante hacia la transparencia y la eficiencia en las aduanas.
Además, la nueva Ley de Aduanas busca fortalecer los controles sobre los agentes aduanales y las empresas importadoras, así como abordar los abusos en los esquemas de fomento, como los IMEX y las importaciones temporales. Marín Mollinedo ha subrayado la importancia de mantener la participación de las Fuerzas Armadas en las aduanas, ya que su presencia puede ayudar a disuadir prácticas corruptas y garantizar un mayor control sobre las operaciones aduanales.
A pesar de estos avances, el director de la ANAM ha reconocido que aún queda mucho por hacer. La corrupción en el sistema aduanal es un problema arraigado que requiere un enfoque multifacético y sostenido. La coordinación con otras dependencias del gobierno, como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, es crucial para abordar este desafío de manera efectiva.
### Desafíos Futuros y la Necesidad de un Cambio Cultural
Uno de los principales desafíos que enfrenta la ANAM es la resistencia al cambio dentro del propio sistema aduanal. La corrupción ha sido una práctica tan arraigada que cambiar la cultura organizacional y los hábitos de trabajo de los funcionarios aduanales es un proceso complejo. Marín Mollinedo ha señalado que, aunque hay elementos buenos en el sistema, algunos se «echan a perder», lo que subraya la necesidad de una supervisión constante y de medidas disciplinarias efectivas.
Además, la falta de recursos y capacitación adecuada para el personal aduanal puede limitar la efectividad de las estrategias implementadas. Es fundamental invertir en la formación de los funcionarios para que puedan identificar y combatir el huachicol fiscal de manera más efectiva. Esto incluye no solo la capacitación técnica, sino también la promoción de una ética de trabajo que priorice la transparencia y la legalidad.
La participación de la sociedad civil también es esencial en este proceso. La denuncia de prácticas corruptas y la promoción de la transparencia en las aduanas pueden contribuir a crear un entorno más limpio y justo. La colaboración entre el gobierno y la ciudadanía puede ser un catalizador para el cambio, fomentando una cultura de legalidad que beneficie a todos.
En resumen, la lucha contra el huachicol fiscal en México es un esfuerzo que requiere un enfoque integral, que combine la tecnología, la cooperación internacional, la capacitación del personal y la participación ciudadana. Aunque se han logrado avances significativos, el camino hacia un sistema aduanal libre de corrupción es largo y lleno de desafíos. La ANAM, bajo la dirección de Rafael Marín Mollinedo, continúa trabajando para erradicar este problema y recuperar la confianza en las instituciones aduanales del país.