La reciente discusión sobre la Iniciativa de Ley de Cuidados en la Ciudad de México ha puesto de manifiesto la necesidad de un enfoque integral y bien estructurado para abordar las necesidades de cuidado de la población. Activistas y representantes del Movimiento Ciudadano han enfatizado que cualquier propuesta que se presente debe basarse en un diagnóstico sólido, un presupuesto adecuado y un diseño institucional que garantice su efectividad. La activista Silvana Carranza, quien ha sido una voz destacada en este tema, subrayó la importancia de que la propuesta de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, cumpla con ciertos parámetros que aseguren su correcta aplicación.
**Diagnóstico y Diseño Institucional**
Uno de los puntos clave que Carranza mencionó es la necesidad de un diagnóstico diferenciado por alcaldía que refleje la situación actual de los cuidados en la ciudad. Esto es fundamental, ya que las necesidades pueden variar significativamente de una zona a otra. La activista argumentó que no se trata solo de ofrecer servicios aislados, sino de crear un sistema articulado que responda a las diversas necesidades de la población. Esto implica un enfoque que no solo se limite a soluciones temporales, sino que busque una estrategia a largo plazo que integre diferentes áreas y actores sociales.
El diseño institucional también juega un papel crucial en la implementación de esta ley. Carranza enfatizó que debe haber una coordinación efectiva entre las diferentes instancias de gobierno y la sociedad civil. Esto no solo facilitará la implementación de los servicios, sino que también permitirá una mejor evaluación de su impacto y efectividad. La activista destacó que es esencial que la ley contemple mecanismos de evaluación continua que aseguren la calidad de los servicios y políticas implementadas.
**Presupuesto y Evaluación Continua**
Otro aspecto fundamental que se debe considerar es el presupuesto destinado a este sistema de cuidados. Carranza señaló que debe ser progresivo y adaptable a las necesidades cambiantes de la población. Actualmente, los grupos que más requieren cuidados son los niños, pero en el futuro, la población de adultos mayores también demandará atención. Por lo tanto, es vital que el presupuesto no solo se mantenga, sino que se incremente a medida que las necesidades evolucionen.
La evaluación continua es un componente esencial para garantizar que el sistema de cuidados funcione de manera efectiva. Esto implica establecer indicadores claros que permitan medir el impacto de las políticas y servicios ofrecidos. Carranza hizo hincapié en que no solo se debe evaluar la calidad de los servicios, sino también la efectividad de las políticas en su conjunto. Esto permitirá realizar ajustes y mejoras en tiempo real, asegurando que se atiendan adecuadamente las necesidades de la población.
**Diálogo con la Sociedad Civil**
Finalmente, Carranza subrayó la importancia de mantener un diálogo constante con la sociedad civil. Este diálogo es esencial para entender mejor las necesidades de los diferentes grupos que requieren cuidados. La participación de la comunidad en la formulación y evaluación de políticas no solo enriquecerá el proceso, sino que también fomentará un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida en la implementación del sistema de cuidados.
El coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano, Royfid Torres, también se pronunció sobre la importancia de esta ley, destacando que ha sido una de sus prioridades parlamentarias. Torres mencionó que su partido ha estado trabajando en esta propuesta durante dos años, colaborando con expertos para desarrollar un enfoque que realmente responda a las necesidades de la población. A pesar de que han presentado varias versiones de la propuesta, aún están a la espera de que el gobierno de la ciudad presente su propia iniciativa.
La creación de un Sistema de Cuidados en la Ciudad de México representa una oportunidad única para abordar de manera integral las necesidades de cuidado de la población. Sin embargo, para que esta iniciativa sea exitosa, es fundamental que se base en un diagnóstico sólido, un presupuesto adecuado y un diseño institucional que garantice su efectividad. Además, el diálogo constante con la sociedad civil será clave para asegurar que se atiendan las necesidades de todos los grupos que requieren cuidados, desde los niños hasta los adultos mayores. La implementación de esta ley no solo mejorará la calidad de vida de muchas personas, sino que también sentará las bases para un sistema de bienestar más justo y equitativo en la ciudad.