La preservación de las lenguas indígenas es un tema de vital importancia en la actualidad, y la tecnología se ha convertido en una herramienta clave para lograrlo. En este contexto, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha desarrollado Kachi, una aplicación diseñada por estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FES) que busca enseñar y revitalizar la lengua Náhuatl. Esta app no solo se enfoca en el aprendizaje del idioma, sino que también promueve la cultura y la historia de los pueblos nahuas, ofreciendo un recurso valioso para quienes desean conocer más sobre esta rica herencia cultural.
### La Importancia de Aprender Náhuatl
El Náhuatl, que significa «cosas que suenan bien», es una de las 68 lenguas indígenas que se hablan en México y es la más hablada en el país, con presencia en 233 municipios. Aprender esta lengua no solo implica adquirir un nuevo idioma, sino también entender la historia y la cultura que lo rodea. La lengua es un vehículo de transmisión cultural, y su aprendizaje contribuye a la preservación de las tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas.
Kachi se presenta como una solución innovadora para abordar la falta de recursos digitales en lenguas indígenas. La app busca eliminar las barreras sociales y culturales, alineándose con la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su Objetivo 16 de Desarrollo Sostenible, que promueve sociedades inclusivas y pacíficas. A través de Kachi, los usuarios podrán acceder a un repositorio cultural que incluye vocabulario, recetas, cantos tradicionales y códices, lo que les permitirá explorar la cosmovisión de los pueblos nahuas.
### Características y Funcionalidades de Kachi
Kachi está en desarrollo y actualmente busca financiamiento para expandirse a la plataforma Android, lo que permitirá llegar a un público más amplio. La aplicación se basa en tecnologías modernas como SwiftUI, Core ML y WidgetKit, lo que garantiza una experiencia de usuario intuitiva y atractiva. A continuación, se describen algunas de las características más destacadas que ofrecerá la app:
1. **Repositorio Cultural**: Esta sección permitirá a los usuarios consultar una variedad de recursos, incluyendo recetas tradicionales, vocabulario en Náhuatl y cantos que forman parte del patrimonio cultural de los pueblos nahuas. Esto no solo facilitará el aprendizaje del idioma, sino que también fomentará un mayor entendimiento de la cultura.
2. **Calendario Tonalpohualli**: Este calendario, que es fundamental en la cosmovisión nahua, se integrará en la app para ofrecer contenido educativo sobre las festividades y rituales que se celebran a lo largo del año. Los usuarios podrán interactuar con personajes que representan la cultura nahua, lo que enriquecerá su experiencia de aprendizaje.
3. **Experiencias Interactivas**: Kachi incluirá un sistema de avance cultural que permitirá a los usuarios explorar y aprender a través de actividades lúdicas. Esto hará que el proceso de aprendizaje sea más dinámico y atractivo, especialmente para las nuevas generaciones.
4. **Accesibilidad y Respeto Cultural**: La app está diseñada para ser accesible y respetuosa con la cosmovisión mesoamericana, promoviendo un entendimiento más profundo de las lenguas indígenas y su importancia en el contexto actual. Esto es crucial para fomentar el respeto hacia las culturas que han sido históricamente marginadas.
Kachi no solo es una herramienta educativa, sino también un puente entre los pueblos indígenas y la sociedad digital contemporánea. La visión de sus creadores es que la app se convierta en un recurso valioso para todos aquellos que deseen aprender sobre el Náhuatl y, al mismo tiempo, contribuir a la preservación de esta lengua y su cultura.
### El Futuro de Kachi y su Impacto
A medida que Kachi avanza en su desarrollo, sus creadores están trabajando arduamente para asegurar que la aplicación no solo sea funcional, sino también relevante y atractiva para los usuarios. La intención es que, una vez lanzada, Kachi se convierta en un referente en el aprendizaje de lenguas indígenas, no solo en México, sino en toda América Latina.
La app representa una oportunidad única para que las nuevas generaciones se conecten con sus raíces culturales y lingüísticas. En un mundo cada vez más digital, es fundamental que las lenguas indígenas encuentren su lugar en el entorno tecnológico, y Kachi es un paso significativo en esa dirección.
Los interesados en aprender más sobre Kachi y su fecha de lanzamiento pueden mantenerse informados a través de los canales oficiales de la UNAM. La aplicación promete ser un recurso invaluable para todos aquellos que deseen explorar la riqueza del Náhuatl y la cultura de los pueblos nahuas, contribuyendo así a la preservación de una parte esencial de la identidad mexicana.