La accesibilidad en el cine es un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años, especialmente en el contexto de la inclusión social. Recientemente, se ha propuesto una iniciativa legislativa en México que busca garantizar el acceso a la cultura cinematográfica para personas con discapacidad. Esta propuesta, impulsada por la diputada Alma Lidia de la Vega Sánchez, tiene como objetivo modificar la Ley Federal de Cinematografía para incluir medidas que permitan a las personas con discapacidad auditiva y visual disfrutar de las películas en condiciones de igualdad.
La propuesta legislativa se centra en la necesidad de implementar ajustes razonables y medidas de diseño universal en las salas de cine. Esto incluye la exhibición de películas en su versión original y subtituladas al español, así como la incorporación de doblaje y audiodescripción para personas con discapacidad visual. La falta de estas adaptaciones ha sido considerada como una forma de discriminación, ya que limita el acceso a la cultura y a la información para un sector importante de la población.
### Contexto Legal y Necesidad de Cambios
La iniciativa surge como respuesta a una omisión legislativa identificada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). En una reciente declaración, la SCJN declaró la inconstitucionalidad del artículo 8 de la Ley Federal de Cinematografía, que solo contemplaba la accesibilidad para personas con discapacidad auditiva, dejando de lado a aquellas con discapacidad visual. Esta decisión resalta la importancia de revisar y actualizar las leyes para asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a los mismos derechos culturales.
El artículo 8, en su forma actual, establece que las películas deben ser exhibidas en su versión original y subtituladas, pero no menciona ninguna disposición para la audiodescripción o el doblaje, lo que crea una barrera significativa para las personas con discapacidad visual. La SCJN ha enfatizado que la exclusión de estas medidas no solo es injusta, sino que también es contraria a los principios de igualdad y no discriminación establecidos en la Constitución mexicana y en tratados internacionales.
La diputada De la Vega ha señalado que la accesibilidad no debe ser vista como un privilegio, sino como un derecho fundamental. La inclusión de medidas de accesibilidad en la Ley Federal de Cinematografía es, por tanto, una obligación jurídica que debe ser cumplida para garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan disfrutar de la cultura cinematográfica.
### Barreras Estructurales y Diseño Universal
La propuesta también aborda las barreras estructurales que existen en el marco legal actual. No se trata solo de facilitar el acceso físico a las salas de cine, sino de modificar las normas y políticas que perpetúan la desigualdad. La SCJN ha señalado que es necesario adoptar un enfoque de diseño universal, que contemple no solo la accesibilidad física, sino también la comunicativa, sensorial y cognitiva.
Eliminar las barreras estructurales implica un cambio profundo en la forma en que se conciben y se implementan las políticas culturales. Esto incluye la necesidad de adaptar contenidos y formatos para que sean accesibles a todos. La diputada De la Vega ha enfatizado que la inclusión de estas medidas en la ley es fundamental para garantizar que las personas con discapacidad puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones.
La propuesta ha sido turnada a la Comisión de Cultura y Cinematografía, donde se espera que se discuta y se analice en profundidad. La inclusión de estas medidas en la legislación no solo beneficiará a las personas con discapacidad, sino que también enriquecerá la experiencia cultural de toda la sociedad, promoviendo un entorno más inclusivo y diverso.
La iniciativa de la diputada De la Vega es un paso importante hacia la construcción de un marco legal que garantice el acceso a la cultura para todos. La implementación de ajustes razonables y medidas de diseño universal en el cine no solo es una cuestión de justicia social, sino también una oportunidad para fomentar una cultura más inclusiva y respetuosa de la diversidad. La lucha por la accesibilidad en el cine es parte de un movimiento más amplio que busca eliminar las barreras que enfrentan las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida.