La reciente muerte de Isabel Turrent Fuentes, a los 77 años, ha dejado un vacío en el panorama literario y académico de México. Su familia confirmó la triste noticia, que ha resonado profundamente entre sus lectores y colegas. Turrent, reconocida escritora, ensayista y periodista, fue una figura clave en la reflexión sobre temas internacionales y la cultura contemporánea. Su obra, marcada por una mirada crítica y un profundo conocimiento de la historia, ha influido en generaciones de estudiantes y lectores.
### Trayectoria académica y literaria
Isabel Turrent nació en una familia con un fuerte legado intelectual. Estudió Historia del Arte en la Universidad Iberoamericana, Ciencia Política en El Colegio de México y Relaciones Internacionales en la Universidad de Oxford. Esta sólida formación académica le permitió abordar temas complejos con una perspectiva única, combinando su conocimiento en diversas disciplinas. Antes de dedicarse por completo a la escritura, Turrent fue profesora investigadora en El Colegio de México, donde dejó una huella imborrable en sus alumnos, muchos de los cuales la recuerdan como una mentora excepcional.
A lo largo de su carrera, Turrent colaboró con importantes publicaciones, como la revista “Letras Libres” y el diario “Reforma”. Su capacidad para analizar y criticar la realidad política y social de México y el mundo la convirtió en una voz respetada en el ámbito del ensayo. Entre sus obras más destacadas se encuentra “La aguja de luz”, un libro que, según sus propias palabras, no es un homenaje, sino una búsqueda de una identidad perdida. En esta obra, Turrent explora la vida de los judíos secretos y perseguidos, así como la historia de los xuetas, un tema que refleja su interés por las narrativas olvidadas y las injusticias históricas.
### Reconocimientos y legado
El impacto de Isabel Turrent en la vida intelectual de México fue reconocido a lo largo de su carrera. En 2010, recibió el Premio Jerusalem, un galardón internacional otorgado por el Departamento de Actividades de la Organización Sionista Mundial y el Consejo Sionista de México. Este reconocimiento subraya su compromiso con la defensa de los derechos humanos y su interés por la historia de las comunidades marginadas.
Su exesposo, el historiador Enrique Krauze, destacó en un texto conmemorativo el papel fundamental que Turrent desempeñó en su vida y en la vida intelectual del país. Krauze señaló que su labor fue ejemplar, caracterizada por su discreción, inteligencia y claridad. Además, resaltó su capacidad para criticar la injusticia y la corrupción, así como su rechazo a la fama vacía y la simulación intelectual. La influencia de Turrent se extiende más allá de sus escritos; su dedicación a la crianza de sus hijos y su apoyo incondicional a Krauze durante su carrera son testimonio de su compromiso con la familia y la educación.
La muerte de Isabel Turrent ha suscitado una ola de tributos en redes sociales, donde amigos, colegas y lectores han compartido sus recuerdos y reflexiones sobre su obra. Muchos han destacado su capacidad para abordar temas complejos con una prosa accesible y profunda, lo que la convirtió en una autora admirada y respetada. Su legado perdurará en las páginas de sus libros y en la memoria de aquellos que tuvieron el privilegio de conocerla y aprender de ella.
A lo largo de su vida, Turrent también se mantuvo activa en el debate público, abordando temas contemporáneos con una mirada crítica. Su último artículo, publicado en “Reforma”, titulado «Brexit: ser o no ser», es un ejemplo de su capacidad para conectar eventos históricos con la realidad actual. En él, reflexionó sobre la nostalgia imperial que impulsó el Brexit y cómo esta búsqueda de un paraíso perdido ha movilizado a sociedades enteras a lo largo de la historia. Su análisis agudo y su estilo provocador invitan a la reflexión y al debate, características que definieron su carrera.
Isabel Turrent deja un legado invaluable en la literatura y el ensayo, así como en la educación de nuevas generaciones. Su voz crítica y su compromiso con la verdad y la justicia social seguirán resonando en el ámbito cultural de México y más allá. La comunidad literaria y académica lamenta su partida, pero celebra su vida y obra, que continúan inspirando a quienes buscan entender el mundo a través de la palabra escrita.