Desde el 1 de enero de 2024, México ha implementado un aumento del 12% en el salario mínimo, una medida que ha generado un gran impacto en diversos sectores laborales, especialmente en el ámbito de la repostería y panadería. Actualmente, el salario mínimo se sitúa en 8,480.17 pesos mensuales en la mayor parte del país, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) alcanza los 12,771.35 pesos. Esta variación en el salario mínimo es crucial para entender las diferencias en los ingresos de los trabajadores de la repostería, quienes ven sus salarios influenciados por la ubicación geográfica y el tipo de trabajo que realizan.
El aumento en el salario mínimo ha sido bien recibido por muchos trabajadores, pero también ha puesto de manifiesto las disparidades existentes en el sector. Según datos de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI), los pasteleros en la ZLFN pueden ganar hasta 12,596.4 pesos al mes, mientras que en el resto del país, su salario mensual promedio es de aproximadamente 9,648.9 pesos. Esta diferencia resalta la importancia de la ubicación en la determinación de los ingresos, lo que puede influir en la calidad de vida de los trabajadores.
### La Composición de la Fuerza Laboral en la Repostería
La fuerza laboral en la elaboración de pan y otros productos de repostería es significativa en México. Según la Secretaría de Economía, durante el tercer trimestre de 2024, se registraron aproximadamente 853,000 trabajadores en este sector, con un salario promedio de 5,190 pesos al mes. Es interesante notar que la mayoría de estos trabajadores son mujeres, representando el 69% de la fuerza laboral, mientras que los hombres constituyen el 31%. Esta tendencia refleja un fenómeno común en muchas industrias, donde las mujeres tienden a ocupar más puestos en áreas relacionadas con la alimentación y el cuidado.
La informalidad laboral es otro aspecto preocupante en este sector. Durante el tercer trimestre de 2024, la tasa de informalidad alcanzó el 84.7%, un ligero aumento respecto al 84.3% del trimestre anterior. Esta alta tasa de informalidad puede tener consecuencias negativas para los trabajadores, ya que a menudo carecen de acceso a beneficios laborales, como seguridad social y prestaciones, lo que puede afectar su estabilidad económica y bienestar general.
### Variaciones Salariales en Diferentes Estados
Los salarios de los pasteleros varían significativamente entre los diferentes estados de México. De acuerdo con datos de Data México, los mejores salarios en el sector se registraron en Nuevo León, donde los pasteleros ganan un promedio de 12,300 pesos; seguido de Chihuahua con 8,510 pesos y Coahuila con 8,280 pesos. Sin embargo, el Estado de México y Veracruz son los que cuentan con la mayor cantidad de trabajadores en este sector, con 75,400 y 73,700 pasteleros, respectivamente. Esta concentración de trabajadores en ciertas regiones puede estar relacionada con la demanda de productos de repostería y la presencia de empresas en estas áreas.
La variabilidad en los salarios y la alta tasa de informalidad resaltan la necesidad de políticas que promuevan la formalización del empleo en el sector de la repostería. La formalización no solo beneficiaría a los trabajadores al proporcionarles acceso a derechos laborales, sino que también podría contribuir a una mayor estabilidad económica en el sector.
Los pasteleros tienen la oportunidad de trabajar en una variedad de entornos, desde panaderías y cafeterías hasta restaurantes y hoteles. También son requeridos en grandes empresas de la industria alimentaria que producen y venden pasteles a gran escala. Esta diversidad de oportunidades laborales puede ser un factor positivo para los trabajadores, ya que les permite elegir el entorno que mejor se adapte a sus habilidades y necesidades.
En resumen, el aumento del salario mínimo en México ha tenido un impacto significativo en el sector de la repostería, revelando tanto oportunidades como desafíos para los trabajadores. La alta tasa de informalidad y las variaciones salariales entre estados son aspectos que requieren atención para garantizar un entorno laboral más justo y equitativo para todos los pasteleros del país.