La Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha llegado a su fin, marcando un hito en la historia del sistema judicial mexicano. Inaugurada en 2014, esta sala fue creada con el objetivo de atender asuntos electorales de manera especializada, pero su existencia se vio truncada por la reciente reforma judicial que ha transformado el panorama del Poder Judicial en el país. En su última sesión, los magistrados se despidieron con nostalgia y dignidad, recordando los logros alcanzados y los desafíos enfrentados durante su breve pero intensa trayectoria.
La última sesión de la Sala Regional Especializada se llevó a cabo el 25 de agosto de 2025, y fue un evento cargado de emociones. Luis Espíndola Morales, el último magistrado presidente, eligió despedirse con una canción de Joaquín Sabina, reflejando el espíritu de lucha y valentía que caracterizó a la sala. «Que ser valiente no cueste tan caro, que ser cobarde no valga la pena», fueron las palabras que resonaron en la despedida, encapsulando la esencia de un órgano que, a pesar de su corta vida, dejó una huella en el ámbito electoral.
La reforma judicial que llevó a la extinción de la Sala Regional Especializada fue un proceso complejo y polémico. Esta reforma no solo reestructuró el funcionamiento del Poder Judicial, sino que también eliminó a la Sala como un órgano independiente, convirtiéndola en parte de la Sala Superior. Esta decisión generó críticas y preocupaciones entre abogados y expertos en derecho, quienes advierten sobre los riesgos que implica la concentración de poder en una sola instancia judicial. La eliminación de la Sala Regional Especializada es vista como un paso hacia la centralización del poder judicial, lo que podría afectar la imparcialidad y la diversidad de opiniones en la toma de decisiones.
La última sesión fue un reflejo de las dificultades que enfrentó la sala en sus últimos meses de existencia. Debido a daños estructurales en su edificio, el personal tuvo que trasladarse a instalaciones improvisadas, lo que complicó aún más su labor. Las sesiones virtuales se convirtieron en la norma, y los magistrados se despidieron en un contexto de precariedad, lo que subraya la falta de recursos y apoyo institucional que enfrentaron. A pesar de estas adversidades, los magistrados se mostraron agradecidos por la oportunidad de servir y por el trabajo realizado durante su tiempo en la sala.
La Sala Regional Especializada fue creada con la intención de abordar de manera efectiva los conflictos electorales y garantizar la justicia en los procesos democráticos. Durante su existencia, logró emitir sentencias que marcaron precedentes en materia electoral, contribuyendo a la consolidación de la democracia en México. Sin embargo, su legado se ve empañado por la forma en que fue disuelta y por las implicaciones que esto tiene para el futuro del sistema judicial.
Los magistrados Espíndola y Rubén Lara Patrón, quienes fueron los únicos expulsados del nuevo Poder Judicial, expresaron su tristeza y frustración por la forma en que se llevó a cabo la reforma. En sus palabras de despedida, ambos magistrados recordaron los momentos difíciles y los logros alcanzados, así como la importancia de mantener la independencia judicial en un contexto de cambios tan drásticos. La magistrada Mónica Lozano, quien asumió de manera provisional, también destacó la necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos, pero sin olvidar la importancia de la justicia y la equidad en el sistema judicial.
La extinción de la Sala Regional Especializada plantea interrogantes sobre el futuro del Poder Judicial en México. La concentración de funciones en la Sala Superior podría llevar a una falta de diversidad en las decisiones judiciales y a una mayor vulnerabilidad ante presiones externas. Los expertos advierten que es fundamental garantizar la independencia de los órganos judiciales para preservar la democracia y el estado de derecho en el país.
La despedida de la Sala Regional Especializada es un recordatorio de la fragilidad de las instituciones democráticas y de la importancia de luchar por su fortalecimiento. A medida que el nuevo Poder Judicial toma forma, será crucial que los nuevos magistrados y jueces mantengan el compromiso con la justicia y la equidad, y que trabajen para construir un sistema judicial que responda a las necesidades de la sociedad. La historia de la Sala Regional Especializada es un capítulo que se cierra, pero su legado perdurará en la memoria de aquellos que lucharon por la justicia electoral en México.