Close Menu
    What's Hot

    Estructura y Organismos del Partido Revolucionario Institucional: Un Análisis Detallado

    Impulso a la Vivienda: Clara Brugada Anuncia Nuevos Créditos en CDMX

    Jorge Romero y la Llamada a la Unidad de la Derecha en América

    Facebook X (Twitter)
    Facebook X (Twitter)
    Santana Noticia
    • Actualidad
    • Política
    • Economía
    • Internacional
      • El Mundo
    • Vida
      • Salud
    • Tecnología
    • Metropoli
    • Espectáculos
    • Deportes
    Santana Noticia
    Home»Internacional»Celebración de la Mujer Indígena en Madrid: La Exposición ‘La Mitad del Mundo’
    Internacional

    Celebración de la Mujer Indígena en Madrid: La Exposición ‘La Mitad del Mundo’

    adminBy admin3 de octubre de 2025No hay comentarios5 Mins Read
    Share Facebook Twitter Pinterest Telegram LinkedIn Tumblr Email Copy Link
    Follow Us
    Google News Flipboard
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email Copy Link

    La Casa de México en España ha inaugurado una exposición única titulada «La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino», que rinde homenaje a la figura de la mujer indígena y su papel en diversas culturas de México. Esta muestra, que se extenderá hasta el 15 de febrero de 2026, se enmarca dentro de la conmemoración del Año de la Mujer Indígena y se presenta en cuatro sedes emblemáticas de Madrid: el Museo Nacional de Arqueología, el Instituto Cervantes, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la Fundación Casa de México en España.

    La exposición reúne un total de 98 piezas arqueológicas que abarcan desde el periodo preclásico hasta el posclásico, destacando esculturas de piedra y cerámica que representan la conexión de la mujer con la tierra y la fertilidad. Las obras provienen de diversas culturas, incluyendo las mexica, zapoteca, maya, huasteca, olmeca, teotihuacana, totonaca, nahua, tzotzil, mixteca y wixárika. La variedad de las piezas, que van desde pequeñas figurillas hasta esculturas de hasta 2.5 metros de altura, ofrece una visión amplia y rica de la historia y el arte indígena.

    La comisaria de la exposición, Karina Romero, ha señalado que el proyecto ha sido complejo pero enriquecedor. La idea principal ha sido abordar la figura de la mujer indígena y sus 74 pueblos, así como las culturas prehispánicas que han dejado una huella indeleble en la identidad mexicana. Romero enfatiza la importancia de comprender la cosmovisión indígena para poder apreciar adecuadamente las obras expuestas. «Para entender cualquier cultura es fundamental partir desde su cosmovisión; si no nos acercamos a la forma en la que ven el mundo, es muy difícil de entender», explica.

    ### Un Recorrido por la Dualidad y la Sacralidad Femenina

    La exposición se estructura en torno a tres temas principales que abordan la visión indígena del mundo desde una perspectiva de género. El primer tema, «Las dos partes del mundo», explora el concepto de dualidad que permea la cosmovisión indígena. Este principio no implica una jerarquía entre lo masculino y lo femenino, sino que promueve la integración y complementariedad de ambos. En este sentido, las fuerzas masculinas y femeninas pueden coexistir en una misma deidad o institución, lo que contrasta con las concepciones occidentales que tienden a jerarquizar lo masculino sobre lo femenino.

    El segundo tema, «La ostentación del cuerpo», se centra en las interpretaciones simbólicas de la anatomía femenina. A través de las piezas expuestas, se puede observar cómo las culturas indígenas han representado el cuerpo de la mujer no solo como un objeto de deseo, sino como un símbolo de fertilidad y conexión con la naturaleza. Las figurillas de mujeres desnudas que se exhiben no buscan erotizar, sino resaltar la relación de la mujer con la tierra y su papel en la creación y la vida.

    Por último, el tercer tema, «La sacralidad femenina», presenta deidades predominantemente femeninas de diversas culturas, tanto prehispánicas como actuales. Esta sección busca resaltar la importancia de la figura femenina en la espiritualidad indígena, donde el género se concibe como un principio fluido y dinámico, alejado de las categorías rígidas que a menudo se encuentran en las sociedades contemporáneas.

    La exposición no solo es un homenaje a la mujer indígena, sino también una invitación a reflexionar sobre la riqueza cultural de México y su historia. El embajador de México en España, Quirino Ordaz, ha destacado la importancia de esta iniciativa, agradeciendo el apoyo del Gobierno de España y subrayando que la exposición permitirá a los españoles conocer más sobre la historia prehispánica de México. «Estamos celebrando a la mujer indígena. Será un recorrido por Madrid en el que México tendrá una presencia fundamental en algo tan importante como son nuestras mujeres indígenas», afirmó Ordaz.

    ### Un Espacio para la Reflexión Cultural

    La Fundación Casa de México en España, bajo la presidencia de Valentín Díez Morodo, ha calificado esta muestra como una de las más importantes que se han presentado en el espacio. La exposición no solo busca mostrar las obras, sino también generar un diálogo sobre la identidad y la cultura indígena en el contexto actual. «Es motivo de orgullo contar con esta exposición que es una maravilla y que, entre otras cosas, sirve para mostrar nuestro México», comentó Díez Morodo.

    La exhibición «La mitad del mundo» se presenta como un espacio de reflexión sobre el papel de la mujer en las culturas indígenas y su relevancia en la historia de México. A través de las obras expuestas, los visitantes tienen la oportunidad de explorar la complejidad y la riqueza de las cosmovisiones indígenas, así como el papel fundamental que las mujeres han desempeñado en la construcción de estas narrativas culturales. La muestra es un recordatorio de que la historia de México es diversa y multifacética, y que la figura de la mujer indígena es esencial para comprenderla en su totalidad. La entrada es gratuita, lo que permite que un amplio público pueda disfrutar de esta experiencia cultural única.

    cultura diversidad exposición madrid mujer indígena
    Follow on Google News Follow on Flipboard
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email Copy Link
    Previous ArticleViolencia en la Marcha del 2 de Octubre: Un Análisis de los Hechos y sus Consecuencias
    Next Article Impacto Económico y Social de la Marcha del 2 de Octubre en el Centro Histórico de CDMX
    admin
    • Website

    Related Posts

    Oaxaca: Un Viaje a las Raíces de México

    3 de octubre de 2025

    Tragedia en Bali: La peligrosa dieta frutariana que costó la vida a una joven

    3 de octubre de 2025

    La Desconexión en Afganistán: Impacto del Apagón en la Educación y la Vida Cotidiana

    2 de octubre de 2025
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Advertisement
    Demo
    Últimas Noticias

    Estructura y Organismos del Partido Revolucionario Institucional: Un Análisis Detallado

    Impulso a la Vivienda: Clara Brugada Anuncia Nuevos Créditos en CDMX

    Jorge Romero y la Llamada a la Unidad de la Derecha en América

    Fan Fests en la Ciudad de México: Un Mundial para Todos

    Facebook X (Twitter)
    • Actualidad
    • Política
    • Economía
    • Internacional
    • Vida
    • Tecnología
    • Deportes
    • Espectáculos
    • Metropoli
    • Contacto
    © 2025 Santana Noticia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.