El gobierno de México ha anunciado la celebración de la ‘Fiesta de Culturas Comunitarias 2025 Yoltlajtoli: Voces Vivas’, un evento que se llevará a cabo el próximo 22 de noviembre en el emblemático Zócalo de la Ciudad de México. Esta fiesta tiene como objetivo principal la defensa y el reconocimiento de las lenguas originarias del país, así como la promoción de la cultura entre las nuevas generaciones. Durante la conferencia de prensa matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum invitó a todos los mexicanos a participar en esta actividad que busca resaltar la diversidad cultural de México y fomentar el acceso a la cultura para todos.
La presidenta destacó que más de 1,200 niños y adolescentes de diversas comunidades del país participarán en esta celebración, lo que representa una oportunidad única para que las voces de las nuevas generaciones sean escuchadas y valoradas. «Los ‘Semilleros Cuicallis’ son un programa de la Secretaría de Cultura y del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), que busca dar acceso a la cultura a todos, al mismo tiempo que se defiende y reconoce las lenguas originarias», afirmó Sheinbaum.
### Un Programa Cultural en Crecimiento
La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, también se pronunció sobre la importancia de este evento y los programas que lo respaldan. Este año, en colaboración con el INPI, se han implementado las ‘Cuicallis: Casas de Canto’, donde más de cinco mil niños están involucrados en actividades culturales. Este programa ha crecido un 65% en comparación con años anteriores, lo que demuestra el interés y la necesidad de fomentar la cultura entre los jóvenes.
Las ‘Casas de Canto’ son espacios donde se enseña a los niños sobre la música, la poesía y las tradiciones de sus comunidades. El término ‘Cuicalli’ proviene del náhuatl y significa «Casa de Canto» o «Casa del Poema», haciendo referencia a los lugares sagrados donde se transmitían conocimientos y valores culturales en la época prehispánica. En estos espacios, los niños no solo aprenden sobre su herencia cultural, sino que también desarrollan habilidades artísticas y de expresión.
Durante la presentación de la fiesta, se pudo apreciar la actuación de niños de la Casa Escolar de la Niñez Indígena ‘Antrop. Alfonso Caso’ de Cuautempan, Puebla, quienes interpretaron canciones en lengua náhuatl. También se presentaron grupos de otras comunidades, como el Coro Comunitario Cantoría Salmantina de Salamanca, Guanajuato, que cantó en lengua Purhépecha, y la Banda Comunitaria de Teotitlán del Valle, Oaxaca, que ofreció variaciones de la tradicional ‘Zandunga’. Estas presentaciones no solo enriquecen el evento, sino que también sirven como un recordatorio de la riqueza cultural que poseen las comunidades indígenas de México.
### La Importancia de la Diversidad Cultural
La ‘Fiesta de Culturas Comunitarias’ no solo es un evento festivo, sino que también tiene un trasfondo social y educativo. La celebración busca visibilizar la importancia de las lenguas originarias y su preservación en un mundo cada vez más globalizado. La presidenta Sheinbaum enfatizó que este tipo de actividades son fundamentales para la atención a las causas sociales y para la construcción de una sociedad más inclusiva.
El evento se enmarca dentro de una serie de iniciativas que el gobierno ha implementado para fortalecer la identidad cultural de los pueblos originarios. La promoción de las lenguas indígenas es esencial no solo para la preservación de la cultura, sino también para el desarrollo social y económico de estas comunidades. Al dar voz a los jóvenes y permitirles expresarse a través de la música y el arte, se fomenta un sentido de pertenencia y orgullo por sus raíces.
La celebración del 22 de noviembre promete ser un espacio de encuentro y reflexión sobre la diversidad cultural de México. Se espera que la participación de niños y adolescentes de diferentes comunidades enriquezca la experiencia y permita a los asistentes conocer más sobre las tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas. Además, el evento servirá como un recordatorio de la importancia de seguir trabajando en la defensa y promoción de las lenguas originarias, que son un patrimonio invaluable del país.
La ‘Fiesta de Culturas Comunitarias 2025’ se presenta como una oportunidad única para que los ciudadanos se unan en la celebración de la diversidad cultural y el reconocimiento de las lenguas que forman parte de la identidad mexicana. La invitación está abierta a todos, y se espera que la participación sea masiva, reflejando el interés de la sociedad por conocer y valorar las tradiciones de los pueblos originarios.