La fecha del 19 de septiembre es un recordatorio doloroso para muchos mexicanos, especialmente para Amandititita, quien ha compartido su experiencia personal en relación con el devastador terremoto de 1985. En el marco del aniversario luctuoso de su padre, Rockdrigo González, la cantante y escritora ha reflexionado sobre su llegada a la Ciudad de México y el impacto que tuvo en su vida y en su obra. A través de sus redes sociales, Amandititita ha expresado su descontento con algunos medios que han intentado utilizar su historia para fines sensacionalistas, lo que ha generado un debate sobre la forma en que se aborda la memoria histórica en el país.
El legado de Rockdrigo González, conocido como el ‘Profeta del Nopal’, sigue vivo en la memoria colectiva de muchos, y su hija ha decidido honrarlo a través de su escritura y su música. En su libro ‘Un día contaré esta historia’, Amandititita narra su llegada a una ciudad marcada por la tragedia, donde los escombros aún eran visibles y el dolor se sentía en el aire. La artista recuerda cómo, a la edad de seis años, se enfrentó a la cruda realidad de un entorno devastado, donde los recuerdos de su infancia se entrelazaban con la pérdida de su padre.
### La Impactante Narrativa de Amandititita
En su relato, Amandititita describe la escena que presenció al llegar a la Ciudad de México: «Fue impactante descubrir que los escombros aún yacían allí, como si el terremoto hubiera ocurrido esa misma mañana». Esta imagen vívida no solo refleja el caos físico de la ciudad, sino también el caos emocional que experimentó una niña que perdió a su padre en una tragedia tan monumental. La artista utiliza su voz para dar vida a esos recuerdos, creando una conexión profunda con sus seguidores y con aquellos que han vivido experiencias similares.
La narrativa de Amandititita no se limita a la mera descripción de eventos; también plantea preguntas profundas sobre la confianza y la seguridad en un mundo donde la muerte puede llegar de manera inesperada. Su reflexión sobre cómo su hogar se convirtió en una tumba es un poderoso recordatorio de la fragilidad de la vida y de cómo el trauma puede marcar a una persona para siempre. Esta conexión emocional es lo que hace que su historia resuene con tantos, convirtiéndola en un símbolo de resiliencia y memoria.
### Críticas a la Sensacionalización de la Tragedia
Amandititita ha utilizado sus plataformas sociales para criticar a aquellos que buscan capitalizar su dolor. En un mensaje reciente, expresó su frustración con los medios que la han contactado para participar en foros conmemorativos, donde a menudo se la critica. «Reporteros de farándula escribieron y marcaron a mi celular para que vaya a sentarme en un foro de televisión donde suelen criticarme. Para hablar del 19S. Me cae que no tienen ni pizca de sentido común», escribió en su cuenta de X (anteriormente Twitter).
Esta crítica pone de manifiesto un problema más amplio en la forma en que los medios de comunicación abordan temas sensibles. La búsqueda de contenido atractivo a menudo eclipsa la necesidad de un tratamiento respetuoso y considerado de las historias personales de quienes han sufrido pérdidas. Amandititita, al alzar su voz, se convierte en una defensora de la dignidad y el respeto hacia las víctimas y sus familias, recordando a todos que detrás de cada historia hay un ser humano con emociones y experiencias complejas.
### Presentación de su Libro en la FIL 2025
A medida que se acerca la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2025, Amandititita se prepara para presentar su obra más reciente, ‘Un día contaré esta historia’. Este evento, programado para el 1 de diciembre, no solo será una oportunidad para compartir su historia, sino también un espacio para la reflexión y la conexión con su audiencia. La presentación incluirá interpretación en lengua de señas mexicana, lo que demuestra su compromiso con la inclusión y el acceso a la cultura.
La firma de libros que seguirá a la presentación permitirá a los asistentes interactuar directamente con la artista, creando un espacio de diálogo y conexión. Amandititita no solo busca compartir su historia, sino también fomentar una conversación sobre la memoria, el duelo y la importancia de recordar a quienes hemos perdido. Su enfoque en la narrativa personal y su disposición a abordar temas difíciles la convierten en una figura relevante en el panorama cultural actual.
Amandititita continúa siendo un faro de esperanza y resiliencia, utilizando su arte para sanar y recordar. Su historia es un testimonio de la capacidad humana para enfrentar la adversidad y encontrar significado en el dolor, recordándonos que, aunque el pasado puede ser doloroso, también puede ser una fuente de inspiración y fortaleza.