Los alcaldes de la zona metropolitana de Nuevo León han hecho un llamado a la reforma de la Ley de Coordinación Hacendaria, solicitando un incremento en las participaciones que reciben del Estado. Durante una reciente mesa de trabajo sobre el Paquete Fiscal 2026, los ediles expresaron su preocupación por la distribución mínima de recursos que actualmente se realiza en la entidad. Este reclamo se enmarca en un contexto donde la Ley Hacendaria Federal permite a los Estados aumentar las participaciones a los municipios, pero en Nuevo León se ha mantenido el mínimo establecido por la normativa federal.
La reunión fue encabezada por los alcaldes de Monterrey, Adrián de la Garza; de San Nicolás, Daniel Carrillo; de Apodaca, César Garza Arredondo; y de Santiago, David de la Peña. Los ediles coincidieron en que es necesario que el Estado revise y ajuste la manera en que se distribuyen los recursos, ya que otros Estados del país están repartiendo más de lo que se establece como mínimo por la ley.
### Contexto de la Solicitud de Aumento
Daniel Carrillo, alcalde de San Nicolás, enfatizó que desde hace una década la Ley Hacendaria Federal otorga a los Estados la facultad de incrementar las participaciones a los municipios. Sin embargo, en Nuevo León, la situación es diferente, ya que se ha mantenido la distribución mínima. «La Ley Federal establece que al menos se debe distribuir el 20% de lo que recibe cada entidad a los municipios, y aquí en Nuevo León solo se reparte lo mínimo», comentó Carrillo.
Este reclamo no es aislado, ya que los alcaldes han manifestado en múltiples ocasiones la necesidad de contar con más recursos para atender las demandas de sus comunidades. La falta de financiamiento adecuado ha llevado a que los municipios asuman responsabilidades que, según ellos, deberían ser atendidas por el Estado, como la atención a escuelas y el transporte público. La situación se vuelve aún más crítica cuando se considera que muchos de estos servicios son esenciales para el bienestar de la población.
Adrián de la Garza, por su parte, subrayó que los municipios están en una posición complicada, ya que deben hacer frente a necesidades que no son de su competencia directa. Esto ha generado un ambiente de tensión entre los diferentes niveles de gobierno, donde los alcaldes sienten que están cargando con una parte del peso que debería ser asumido por el Estado. La falta de recursos adecuados también ha limitado la capacidad de los municipios para implementar proyectos de desarrollo y mejorar la infraestructura local.
### Propuestas para el Presupuesto 2026
Durante la mesa de trabajo, David de la Peña, alcalde de Santiago, propuso la creación de un Fondo Metropolitano Estatal y un Fondo de Protección Civil. La idea detrás de estos fondos es proporcionar apoyo financiero a los municipios en momentos de crisis, especialmente durante desastres naturales. Esta propuesta surge de la necesidad de contar con un respaldo económico que permita a los municipios responder de manera efectiva ante situaciones de emergencia.
Además, de la Peña hizo un llamado para que se incluya en el presupuesto de 2026 el pago del Fondo de Pueblos Mágicos, señalando que ya han pasado dos años sin recibir estos recursos. Este fondo es crucial para el desarrollo turístico y económico de los municipios que tienen esta distinción, y su ausencia ha afectado negativamente a las comunidades que dependen del turismo como fuente de ingresos.
La discusión sobre el presupuesto y las participaciones municipales es un tema que no solo afecta a los alcaldes, sino que tiene un impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos. La falta de recursos puede traducirse en una menor inversión en infraestructura, servicios públicos y programas sociales, lo que a su vez puede afectar el desarrollo económico y social de la región.
Los alcaldes de Nuevo León han dejado claro que están dispuestos a seguir luchando por un aumento en las participaciones y por una mejor distribución de los recursos. La presión sobre el gobierno estatal para que atienda estas demandas es cada vez mayor, y los ediles han manifestado su intención de continuar trabajando en conjunto para lograr un cambio significativo en la forma en que se manejan las finanzas públicas en la entidad. La situación actual plantea un desafío importante, pero también una oportunidad para que los diferentes niveles de gobierno colaboren en beneficio de la población.
