La reciente elección judicial del 1 de junio de 2025 ha marcado un hito en la conformación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en México. Este proceso electoral no solo ha renovado a los miembros del Pleno, sino que también ha introducido cambios significativos en la estructura y funcionamiento del máximo tribunal del país. La reforma judicial impulsada por el gobierno anterior buscaba modernizar y optimizar el sistema judicial, y los resultados de esta elección son un reflejo de esos objetivos.
### La Nueva Composición de la Suprema Corte
La SCJN, que anteriormente contaba con once ministros, ahora se ha reducido a nueve, con una representación equilibrada de cinco mujeres y cuatro hombres. Esta nueva composición está formada por:
– Lenia Batres Guadarrama (4.9% de los votos)
– Yazmín Esquivel Mossa (4.5% de los votos)
– Loretta Ortiz (4.2% de los votos)
– María Estela Ríos (4.0% de los votos)
– Sarah Irene Herrerías (2.7% de los votos)
– Hugo Aguilar Ortiz (5.2% de los votos)
– Giovanni Azael Figueroa Mejía (3.1% de los votos)
– Irving Espinosa Betanzo (3.0% de los votos)
– Aristides Rodrigo Guerrero García (3.0% de los votos)
La presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, anunció que el 15 de junio se declarará la validez de las elecciones, momento en el cual se entregarán las constancias de mayoría a los candidatos electos. Este proceso es crucial para garantizar la legitimidad de los nuevos integrantes de la Corte y su capacidad para desempeñar sus funciones en el marco de la ley.
### Funciones y Atribuciones de la Suprema Corte
La SCJN es el máximo órgano del Poder Judicial en México y tiene como principal función asegurar que las leyes y actos de autoridad se ajusten a la Constitución. Esto incluye la protección de los derechos humanos y la garantía de la separación de poderes. Con la reciente reforma, la Corte operará exclusivamente en Pleno, lo que significa que todas las decisiones se tomarán con la participación de los nueve ministros, eliminando las Salas que anteriormente se encargaban de casos específicos.
Este cambio busca simplificar el proceso de toma de decisiones y asegurar que todas las resoluciones tengan un carácter obligatorio para todas las autoridades judiciales del país. Esto refuerza el papel de la SCJN como el árbitro final en cuestiones constitucionales, lo que es fundamental para mantener el orden y la justicia en el sistema legal mexicano.
Los ministros de la Corte tienen la responsabilidad de analizar y decidir sobre casos constitucionales, y sus decisiones pueden establecer precedentes vinculantes para otros tribunales. Este aspecto es crucial, ya que las resoluciones de la SCJN no solo afectan a las partes involucradas en un caso específico, sino que también pueden influir en la interpretación de la ley en el futuro.
La reforma también establece que el órgano de administración judicial será responsable de la organización y supervisión del sistema judicial, mientras que el Tribunal de Disciplina Judicial evaluará el desempeño de los jueces y magistrados. Esto busca mejorar la eficiencia y la transparencia del sistema judicial, asegurando que los funcionarios judiciales actúen de manera ética y profesional.
### Implicaciones de la Reforma Judicial
La reforma judicial y la reciente elección de los ministros de la SCJN representan un cambio significativo en la forma en que se administra la justicia en México. Al reducir el número de ministros y eliminar las Salas, se espera que el Pleno pueda abordar los casos de manera más eficiente y con una mayor coherencia en sus decisiones. Esto podría resultar en un sistema judicial más ágil y accesible para los ciudadanos.
Además, la nueva composición de la Corte, con una representación equilibrada de género, es un paso importante hacia la inclusión y la diversidad en el ámbito judicial. La participación de más mujeres en posiciones de liderazgo en el sistema judicial puede contribuir a una perspectiva más amplia y equitativa en la interpretación de la ley y la protección de los derechos humanos.
A medida que la SCJN se adapta a estos cambios, será fundamental observar cómo se desarrollan las dinámicas internas y cómo se implementan las nuevas políticas y procedimientos. La eficacia de la reforma dependerá en gran medida de la capacidad de los nuevos ministros para trabajar juntos y abordar los desafíos que enfrenta el sistema judicial en México. La confianza del público en la justicia y el respeto por el Estado de derecho son esenciales para el funcionamiento de una democracia saludable, y la SCJN jugará un papel crucial en este proceso.