La reciente depreciación del peso mexicano frente al dólar ha generado preocupación en el ámbito económico, especialmente en el contexto de las negociaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En los primeros minutos del 5 de noviembre de 2025, el tipo de cambio se situó en 18.69 pesos por dólar, marcando una pérdida semanal del 1.08% para la moneda nacional. Este fenómeno se ha visto impulsado por una carta enviada por cerca de 100 congresistas demócratas a Donald Trump, en la que se argumenta que el T-MEC no ha logrado beneficiar a los trabajadores estadounidenses, lo que ha intensificado las especulaciones en el mercado cambiario.
La carta, que ha captado la atención de analistas económicos, menciona que el déficit comercial con México y Canadá ha aumentado, afectando a sectores clave como el automotriz, el acero y el aeroespacial. Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, destaca que los legisladores también han expresado su preocupación por las inversiones chinas en México, que podrían estar destinadas a eludir aranceles y, por ende, complicar aún más la situación comercial de Estados Unidos.
### La Necesidad de una Renegociación del T-MEC
Los congresistas demócratas han solicitado una revisión significativa del T-MEC, argumentando que el tratado no ha cumplido con su objetivo de mejorar las condiciones laborales en América del Norte. En su misiva, se sugiere que se deben establecer requisitos más estrictos en materia de contenido laboral para los automóviles y un salario mínimo que beneficie a los trabajadores de la industria manufacturera en toda la región. Esta propuesta busca reforzar los requisitos de contenido de valor regional para productos clave como automóviles, aviones y computadoras.
La próxima revisión del T-MEC está programada para julio de 2026, pero la falta de claridad sobre el alcance de esta revisión ha llevado a especulaciones sobre la posibilidad de una renegociación a fondo. Según Siller, el tratado contempla que si los socios comerciales no llegan a un acuerdo, se reunirán nuevamente en un año, repitiendo este proceso hasta cumplir un plazo de diez años, al final del cual el tratado podría expirar si no se logran consensos.
La incertidumbre en torno a la efectividad del T-MEC ha llevado a muchos analistas a cuestionar si el tratado realmente ha cumplido con sus promesas iniciales. La falta de beneficios tangibles para los trabajadores estadounidenses ha sido un tema recurrente en el debate político, y la reciente carta de los congresistas podría ser un indicativo de que se avecinan cambios significativos en la política comercial de Estados Unidos.
### Cotización del Dólar en México
En medio de esta situación, es crucial para los ciudadanos y empresarios estar al tanto de la cotización del dólar en el país. Actualmente, las principales instituciones bancarias ofrecen las siguientes tasas: Banco Azteca cotiza a 16.90 pesos a la compra y 19.14 a la venta; Banorte a 17.50 a la compra y 19.05 a la venta; y BBVA a 17.83 a la compra y 18.97 a la venta. Estas cifras reflejan la volatilidad del mercado cambiario y la influencia de factores externos, como las negociaciones del T-MEC y la situación económica global.
Para aquellos que desean conocer el precio del dólar en tiempo real, existen diversas herramientas disponibles en línea, incluyendo convertidores de divisas que permiten realizar cambios de manera sencilla. Este miércoles, el tipo de cambio se situó en 18.68 pesos por dólar, lo que subraya la importancia de estar informado sobre las fluctuaciones del mercado.
La situación actual del peso mexicano y las implicaciones del T-MEC son temas que seguirán siendo relevantes en el futuro cercano. A medida que se acerque la revisión del tratado en 2026, será fundamental observar cómo se desarrollan las negociaciones y qué impacto tendrán en la economía mexicana y en la relación comercial entre los tres países involucrados. La presión sobre el peso y las demandas de los congresistas demócratas podrían marcar un punto de inflexión en la política comercial de América del Norte, afectando no solo a los trabajadores, sino también a los consumidores y empresarios en la región.
