Las enfermedades cardiovasculares (ECV) se han convertido en la principal causa de muerte en México, representando no solo una tragedia personal para miles de familias, sino también un desafío económico significativo para el sistema de salud del país. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más de 192 mil personas perdieron la vida en 2024 debido a estas enfermedades, lo que subraya la urgencia de abordar esta crisis de salud pública.
### Impacto Económico de las Enfermedades Cardiovasculares
El costo de atención para las ECV es alarmante. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que en 2024 se destinaron 22.9 mil millones de pesos para tratar a pacientes con hipertensión arterial sistémica, uno de los principales factores de riesgo asociados a estas enfermedades. Por su parte, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) reveló que las ECV representaron el mayor gasto hospitalario, con un total de cuatro mil 851 millones de pesos en 2024. Esta situación no solo afecta a las instituciones de salud pública, sino que también impacta a las familias que enfrentan gastos exorbitantes por atención médica.
El cardiólogo intervencionista Manuel Gaxiola Macías, jefe de Urgencias del Hospital Médica Sur, enfatiza que el sistema de salud pública no tiene la capacidad para atender a todos los pacientes con ECV. “Atender un infarto no complicado cuesta entre medio millón y un millón de pesos. Es mucho de lo que la mayoría de las personas tienen ahorrado. Muy pocas familias están preparadas para enfrentar un gasto así”, explica Gaxiola. Este panorama se agrava en el sector privado, donde los costos son aún más altos, lo que deja a muchas personas sin opciones viables para recibir atención adecuada.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que ocho de cada diez muertes por ECV ocurren en países de ingresos bajos y medios, como México. Esto pone de relieve la necesidad urgente de implementar estrategias efectivas de prevención y tratamiento, así como de mejorar el acceso a servicios de salud de calidad.
### Factores de Riesgo y Prevención
Los factores de riesgo que contribuyen a la aparición de enfermedades cardiovasculares son diversos y complejos. El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) ha identificado que el tabaquismo tiene una incidencia del 19.5%, la obesidad afecta al 36.9% de la población, la hipertensión arterial al 29.9%, el colesterol elevado al 18% y la diabetes mellitus al 12.6%. Estos datos indican que la mayoría de la población presenta al menos un factor de riesgo, lo que aumenta la probabilidad de desarrollar ECV.
El diagnóstico temprano de estas enfermedades sigue siendo un reto. Muchos pacientes tienden a normalizar los síntomas y solo buscan atención médica cuando la enfermedad ha avanzado considerablemente. Gaxiola advierte que “las enfermedades del corazón, mucho antes de matarte, te roban la vida. Ya no puedes hacer ejercicio, te cuesta trabajo realizar actividades de la vida cotidiana”. Esta situación se complica aún más con las nuevas generaciones, que tienden a no formar familias y podrían enfrentar enfermedades sin el apoyo necesario en el futuro.
La Sociedad Mexicana de Cardiología ha hecho un llamado a la acción, instando a la población a adoptar medidas preventivas. Estas incluyen revisar la presión arterial de manera regular, mantener una dieta equilibrada rica en frutas, verduras y carnes magras, reducir el consumo de sal, realizar al menos 30 minutos de ejercicio diario y abandonar el tabaco y el alcohol. “El corazón no solo es fundamental para no morir, sino para mantener la vida que queremos”, concluye Gaxiola.
El panorama actual de las enfermedades cardiovasculares en México es alarmante y requiere una respuesta coordinada entre el gobierno, las instituciones de salud y la población en general. La prevención y la educación son claves para reducir la incidencia de estas enfermedades y mejorar la calidad de vida de millones de mexicanos. La salud cardiovascular no debe ser un lujo, sino un derecho accesible para todos.