La Marcha Nacional convocada por los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa se llevará a cabo el 26 de septiembre de 2025, marcando 11 años de lucha por justicia. Esta movilización, bajo el lema «vivos se los llevaron, vivos los queremos», busca visibilizar la impunidad y la falta de respuestas en uno de los casos más emblemáticos de violaciones a los derechos humanos en México.
La desaparición de estos estudiantes, ocurrida en la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, ha dejado una huella profunda en la sociedad mexicana. Desde entonces, las familias de los normalistas han exigido justicia y verdad, enfrentándose a un sistema que ha mostrado múltiples fallas en la investigación y en la protección de los derechos de las víctimas.
### Contexto de la Desaparición de los Normalistas
La noche fatídica en Iguala comenzó con un grupo de estudiantes que se dirigía a la ciudad para tomar autobuses con el fin de asistir a una conmemoración por la matanza del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. Sin embargo, su camino se vio interrumpido por la intervención de la policía municipal, que abrió fuego contra ellos, resultando en la detención de varios estudiantes. A partir de ese momento, 43 jóvenes desaparecieron, y la búsqueda de justicia se convirtió en un clamor nacional.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha documentado que los ataques no solo fueron perpetrados por agentes del estado, sino también por miembros de un grupo criminal conocido como «Guerreros Unidos», que operaba en complicidad con las autoridades locales. Esta compleja red de corrupción y violencia ha dificultado el esclarecimiento de los hechos y ha alimentado la desconfianza en las instituciones encargadas de impartir justicia.
### La Marcha Nacional y su Significado
La Marcha Nacional «Ayotzinapa Once Años» se iniciará a las 16:00 horas desde el emblemático Ángel de Independencia en la Ciudad de México. Los participantes marcharán por Paseo de la Reforma hasta llegar al Zócalo, donde se espera una gran concentración de personas que apoyan la causa. Esta movilización no solo es un recordatorio de la tragedia que vivieron los normalistas, sino también un llamado a la acción para que las autoridades cumplan con su deber de investigar y sancionar a los responsables.
El gobierno federal ha tomado medidas de seguridad ante la marcha, reforzando las vallas en las inmediaciones de Palacio Nacional y cerrando algunas calles para evitar incidentes. Se anticipa que las rutas de transporte público, como el Metrobús y el Metro, podrían verse afectadas, por lo que se recomienda a los ciudadanos estar atentos a las actualizaciones de las autoridades de movilidad.
La participación de organizaciones civiles y colectivos en la marcha es fundamental, ya que han sido aliados en la lucha por justicia. La movilización también busca unir a diferentes sectores de la sociedad que comparten la demanda de verdad y justicia, no solo en el caso de Ayotzinapa, sino en todos los casos de desapariciones forzadas en el país.
### La Larga Lucha por Justicia
Desde la desaparición de los 43 normalistas, las familias han enfrentado un camino lleno de obstáculos. A pesar de las promesas de las autoridades, la impunidad sigue siendo la norma. La llamada «verdad histórica» presentada por el entonces procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, ha sido ampliamente cuestionada y desacreditada. Esta versión sostenía que los normalistas habían sido asesinados e incinerados, pero investigaciones posteriores han demostrado que carecía de fundamento y estaba basada en testimonios obtenidos bajo tortura.
La exigencia de extradición de Tomás Zerón de Lucio, exdirector de la Agencia de Investigación Criminal, es uno de los puntos centrales de la marcha. Zerón ha sido señalado como uno de los principales responsables de la manipulación de la investigación y de la creación de la «verdad histórica». Las familias de los normalistas continúan demandando que se haga justicia y que se castigue a todos los involucrados en este caso.
La Marcha Nacional no solo es un evento conmemorativo, sino también una plataforma para seguir exigiendo respuestas. Las familias de los 43 normalistas han demostrado una resiliencia admirable, manteniendo viva la memoria de sus seres queridos y luchando por un cambio en un sistema que ha fallado en proteger a sus ciudadanos.
### Alternativas Viales y Recomendaciones
Debido a la magnitud de la marcha, se prevé que varias calles de la Ciudad de México se vean afectadas. Las autoridades han recomendado utilizar rutas alternas para evitar congestionamientos. Algunas de las vías que estarán cerradas incluyen las cercanas al Zócalo y Paseo de la Reforma. Se aconseja a los ciudadanos que planeen sus desplazamientos con anticipación y que sigan las indicaciones de las autoridades de movilidad.
La Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México ha indicado que, aunque no se han anunciado suspensiones oficiales del transporte público, es probable que algunas rutas experimenten retrasos o cambios en su operación. Por ello, es recomendable que los usuarios se mantengan informados a través de las cuentas oficiales de Metrobús y Metro.
La Marcha Nacional «Ayotzinapa Once Años» es un recordatorio de que la lucha por justicia y verdad continúa. La participación activa de la sociedad civil es crucial para mantener la presión sobre las autoridades y asegurar que los 43 normalistas no sean olvidados. La memoria de estos jóvenes y la demanda de justicia son un llamado a la acción que resuena en todo el país, recordando a todos que la lucha por los derechos humanos es una responsabilidad colectiva.